top of page
Buscar
  • Foto del escritorArturo Elízaga Bores

Cuba ¿bloqueo externo o interno?

“La felicidad general de un pueblo descansa en la independencia individual de sus habitantes”

-José Martí (1853-1895), libertador de Cuba.


A partir del 2018 la creciente ola global azotó la Isla, obligando al Politburó a otorgar más libertades cibernéticas, las cuales permitieron la llegada de servicios de 3G y 4G que a en poco menos de dos años llegaron a tener 7.1 millones de usuarios, el equivalente al 63% de la población[1]. Esto ha sido el antecedente directo para que las redes sociales de todo el mundo estén inundadas de expertos, políticos, analistas o twitteros comentando sobre lo que está pasando en Cuba, protestas civiles a gran escala, exigiendo alimento y medicamentos que probablemente no son las primeras desde hace más de seis décadas, pero que la apertura que existe hoy en día permite al mundo ver los acontecimientos casi de primera mano.


Ahora bien, al analizar el tema desde una perspectiva político-económica el debate generado en las benditas redes sociales ha plasmado dos bandos completamente opuestos. Por un lado, Cuba está sumido en una terrible crisis social y económica por culpa del embargo comercial que impuso Kennedy en 1962, no sin antes pedir mil de los mejores puros de la Isla[2] y que hace unos años endureció Trump. Por el otro lado, el argumento principal es muy simple Cuba se encuentra en esta crisis gracias a la dictadura socialista y su mal manejo político/económico a cargo del Partido Comunista Cubano que tiene literalmente atrapados a sus habitantes desde que comenzó el Castrismo en 1959.


En los últimos datos del Banco Mundial, Cuba tiene un producto Interno Bruto de 103 billones de dólares[3], se encuentra en el lugar 64 mundial, pero en exportaciones según el World Factbook desciende hasta el lugar 139, situación completamente anormal si nos ponemos a analizar a la gran mayoría de países que en la lista de PIB y Exportaciones tienen una variación muy pequeña de posiciones. Estados Unidos, China y Alemania llegan a variar uno o dos escalones, México es el noveno país exportador, pero la décimo quinta economía más grande del mundo, una diferencia de 6 posiciones contra las 75 de Cuba abren mucho espacio de reflexión para el análisis de cómo se ha llevado la política económica de la isla más grande de todo el Caribe.


¿Pero es en verdad el embargo económico por parte de Estados Unidos la estaca en el corazón cubano que no deja prosperar al movimiento revolucionario del 52? La realidad es que la economía de la Isla la conforma 70% el sector de servicios (turismo, servicios médicos, etc.)[4], el 23% el sector industrial y tan solo el 4% las exportaciones, que no se encuentran limitadas en su totalidad ya que comercian con la mayor parte de los países del globo, pero son exportaciones destinadas a la estabilidad y no al crecimiento. La gran mayoría de los productos que vende Cuba al mundo son tabaco, azúcar y ron[5] exactamente la misma lista de productos que llevan exportando desde la fundación de la Habana, eso es un claro indicio de que la tecnología en Cuba no ha hecho un solo cambio y si en el siglo XXI hay un solo rincón del mundo en el cual no haya permeado el fenómeno de la globalización, es por que el gobierno de ese lugar no ha querido y en un país controlado por un partido comunista el cual no cree en el libre comercio y donde formar tu propia empresa es prácticamente imposible, el culpable termina siendo aquel ciego que está negado a ver, el politburó Cubano liderado por el Presidente Miguel Díaz-Canel y el Castrismo. Cuba se ha convertido en la exportadora latinoamericana número uno de “demagogia industrializada” como diría Carlos Monsiváis.


¿Entonces por qué el gobierno Cubano aborrece a su contraparte Estadounidense, pero al mismo tiempo pide que quiten el bloqueo y busca comerciar con ellos? La pregunta está llena de contradicciones como la misma llegada del comunismo a Cuba. Las épocas de estudiante en derecho de Fidel Castro a conocer el comunismo como ideología, en la Ciudad de México, él y su hermano Raúl conocieron al icono del socialismo latinoamericano Ernesto “Che” Guevara, personaje del cual estoy seguro que se estaría revolcando en su tumba si viera la cantidad de mercancía capitalista donde se encuentra plasmada su cara, pero que él llevó y le implantó a los tripulantes del Granma las ideas de corte marxista leninistas.


Para ese entonces Fidel todavía no estaba convencido sobre la bandera ideológica de su gobierno y eso lo llevó a jugar con fuego, tentando a las dos principales potencias de la Guerra Fría, todavía no tomaba bando y después de uno de los peores errores políticos y militares de la historia estadounidenses -La Bahía de Cochinos- el 16 de abril de 1961, Castro declaró la revolución como un proceso de carácter socialista, lo cual significaba una sola cosa para el gobierno de JFK, rojos a pocos kilómetros de nuestras costas, lo que provocó probablemente el episodio más preocupante y de más nerviosismo en la historia de la humanidad “La Crisis de los Misiles en Cuba”, que empezó cuando la inteligencia militar norteamericana descubrió la presencia castrense soviética en la isla, después de darse cuenta de la construcción de varias canchas de futbol en las bases del ejército a lo largo del país, los cubanos juegan baseball, los soviéticos preferían perseguir balones, entender ese simple silogismo llevó al mundo al borde del armagedón por unos cuantos días.


La relación entre los gobiernos de estos dos países no volvió a estar bien, el embargo sigue a la fecha y aunque económicamente no es excusa para el detrimento cubano, no podemos cegarnos ante el gran golpe financiero que representa para cualquier país un “castigo” con estas características, el gobierno de Díaz-Cánel habla de 147,853 millones de dólares en pérdidas a lo largo de estas 6 décadas.[6]


Y a todo esto, ¿por qué las protestas? si las condiciones sociales y económicas no han variado a lo largo del Castrismo. La respuesta se encuentra en el análisis contextual de la Cuba de hoy en día. Primero que nada, la falta de comida y medicamento a lo largo de la isla es real, con el gobierno controlando la producción, distribución y venta de estas dos necesidades solo hay un culpable. En segundo lugar, cada vez el acceso a la interconexión global es mayor, poco a poco su gente se sienta en el conversatorio mundial gracias a herramientas como el internet, eso abre la puerta a dos cosas, el entender las diferentes realidades para crear una cosmovisión internacional más amplia y aumentar la escasa libertad de expresión que tienen los cubanos, algo que ha sido fundamental en estos días para que el mundo los voltee a ver.


Por último, me voy a permitir tocar un tema que sonará alarmante, pero ha estado en boca de muchos y cada vez lo estará más, ¿es un intento de Golpe de Estado? La respuesta es <<NO>>, por lo menos a la fecha de estas letras. Un Golpe necesita una pieza clave, liderazgo. La sociedad civil cubana que valientemente se encuentra en las calles no tiene todavía una cabeza que destaque de las demás. A este paso solo hay 3 posibles resultados, la poco probable intervención internacional, el endurecimiento de medidas que restringen las casi nulas libertades de las que gozan los habitantes o un cambio trascendental logrado por la sociedad civil organizada que lleve a más derechos y libertades para el pueblo.



||NO HAY MAL QUE DURE CIEN AÑOS, NI CUERPO QUE LO RESISTA||





_______________________________________________________________ [1] https://www.efe.com/efe/america/tecnologia/el-acceso-a-internet-en-cuba-llega-7-1-millones-de-usuarios-2019/20000036-4182015 [2] https://www.elmundo.es/america/2012/02/07/cuba/1328648520.html [3] https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=CU [4] https://ibercondor.com/blog/cuba-un-mercado-con-oportunidades/ [5] Ibidiem [6]https://www.europapress.es/internacional/noticia-cuba-estima-mas-365-millones-euros-perdidas-mensuales-bloqueo-eeuu-20210617175655.html

196 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page